Translate

lunes, 21 de septiembre de 2015

MARY BURNS



          A veces, durante el proceso de escritura, hay puertas que se dejan abiertas y luego nunca se retoman. En Hillock Park, el hecho de que el protagonista, John Doyle se criara en una minas de Salford, pequeña población al noroeste de Manchester, no es casual.

         En esas minas, y por esas fechas, trabajó una niña que pudiera haberse convertido en un personaje de la novela, pero finalmente no encontró allí su lugar. Me refiero a Mary Burns, hija de obreros procedentes de Deangaste y gran conocedora del mundo del proletariado. 





                                                                                       Mary Burns
           
          Su padre trabajaba en la tintorería de una fábrica de algodón y el sueldo era tan pequeño que sus dos hijas tuvieron que trabajar desde niñas. Más adelante, Mary tuvo más suerte y pudo abandonar la mina para decicarse al servicio en distintas casas. 

        En una de ellas, en 1843, conoció a Frederic Engels y rápidamente se enamoraron y comenzaron a convivir. Engels, que era contrario a las instituciones eclesiásticas, decidió no casarse y eso ofendió a Jenny von Whestphalen, la prometida y luego esposa de Marx, que era de familia distinguida. El escándalo aumentó cuando Lizzie, la hermana de Mary, también se fue a vivir con ellos. 




                                                                                   Lizzie Burns


        Mary y Lizzie, dos semianalfabetas, se convirtieron en guías fundamentales para que Engels conociera de primera mano los suburbios de Manchester y las zonas empobrecidas de Salford. Gracias a ellas, consiguió los suficientes datos para el maravilloso análisis que plasmó en su ensayo La situación de la clase obrera en Inglaterra, publicado en Alemania en 1844 (en Inglaterra no se publicaría hasta 1892) .

          Por desgracia, poco se sabe de Mary Burns, aparte de que en distintas cartas se la definió como bonita, ingeniosa y encantadora. También se sabe que más adelante comenzó a beber demasiado. Cuando en 1963 falleció, Engels escribió a Marx para contarle la noticia, pues él, al contrario que su esposa, sí sentía cariño por Mary, pero Marx tuvo la impertinencia de, en su respuesta, después de condolerse, pedir dinero a Engels, lo que supuso un distanciamiento entre ambos filósofos durante un tiempo.



                                                                                      Jenny Marx      


          La esposa de Marx, por supuesto, continuó escandalizada porque ahora Engels convivía con su cuñada Lizzie. Lo curioso es que Engels sí llegó a casarse con Lizzie, pero solo unas horas antes de que ella muriera y para satisfacer su deseo. 

         Como finalmente Mary Burns no apareció en Hillock Park, aprovecho esta ocasión para hacerle mi pequeño homenaje.

martes, 15 de septiembre de 2015

¡En octubre!

      
 
                                                        ADAGIO   EN  PRIMAVERA 






SINOPSIS



        En 1866, el pintoresco pueblo de Horston verá perturbada su tranquilidad tras el asesinato de la mujer del alcalde.

       Ese hecho coincide con el derrumbe le las acciones del ferrocarril y varias familias se esforzarán en ocultar su nueva situación económica al resto de vecinos. 

        En este ambiente turbio en el que todo el mundo sospecha de todo el mundo, Dankworth se enamora de Elizabeth Holstead, la hija de un hombre que le debe mucho dinero. 

        Pero esa misma deuda hará que ella lo aborrezca y lo vea como un enemigo.

        Mientras, el subinspector encargado del asesinato nos presentará uno a uno a los sospechosos del crimen e iremos conociendo mejor a los habitantes de un pueblo que, hasta ahora, había vivido tranquilo y orgulloso del coro que dirige el coadjutor de la vicaría. 

        ¿Podrá el amor triunfar entre tantas sospechas y comentarios perniciosos?


lunes, 7 de septiembre de 2015

Café literario

       Desde hace unos meses, unas amigas de Mallorca han instituido una asociación que se llama Romántic Mediterránea dedicada a organizar eventos literarios.

       El más conocido y multitudinario es el Encuentro Romántic Mediterránea, que se celebrará en Palma los días 2 y 3 de octubre de este año, pero, además también organizan presentaciones de libros, editoriales y los distentidos cafés literarios.

       Estos últimos consisten en invitar a un autor a una charla informal en la que cualquier asistente puede intervenir. Tiene más tintes de conversación familiar que de ponencia oficial y eso consigue que no solo fluya la palabra, sino también la confianza y la amistad.

        En el próximo Café literario yo soy la invitada, así que, si estáis por la Isla el sábado 19 de septiembre y os apetece venir a conocerme, os espero en el café Cachivache. Os aseguro que, por mi parte, será un placer.



miércoles, 2 de septiembre de 2015

Cottage Wold

          Los que habéis leído La casa de las flores muertas sabéis que Lord Chandler es un gran aficionado a la Astronomía. Una de las cosas de las que se precia el conde es la de haber asistido en Londres a la exhibición de un meteorito, el Cottage Wold.
 
       El 13 de diciembre de 1795, alrededor de las tres de la tarde, un gran estruendo parecido a una explosión fue escuchada por muchos vecinos de una aldea de Yorkshire, en Inglaterra. A algunos les pareció un ruido similar al que producen los cañones. A unas pocas millas de distancia de Wold Newton, acababa de caer un meteorito, que iba a ser conocido como Cottage Wold (o también meteorito Wold Newton). Los privilegiados que lograron ver la caída afirmaron que un cuerpo oscuro había atravesado el aire.






       El propietario de la tierra en la que se había producido ese acontecimiento era el comandante Edward Topham, no solo conocido por sus hazañas militares, sino porque además era dramaturgo y propietario de un periódico. Esto último, hizo que él mismo diera publicidad a lo ocurrido e incluso llegó a exhibir públicamente el meteorito en Londres, en la plaza Picadilly.

      La piedra extraterrestre no era muy grande, pesaba unos 25 kgs. El impacto originó un cráter de 91cm de ancho y de 18 de profundidad en una zona de roca caliza, que emitió calor durante bastante tiempo.

       El meteorito consta de dos partes: una de tierra y otra maleable. La parte terrosa contiene silicio, magnesio, hierro y una pequeña cantidad de níquel. La sustancia terrosa es similar al caolín. También incluía un compuesto de azufre y hierro. La ciencia moderna denomina a este tipo de meteorito como una condrita ordinaria L6. 



    Incluso hoy, el meteorito Cottage Wold es el más grande que se ha observado en Gran Bretaña y el segundo más grande registrado en Europa (el primero es el meteorito Ensisheim).   

       En 1804, un naturalista llamado James Sowerby, adquirió el meteorito y, en 1835, fue comprado por el Museo Británico. Hoy en día puede verse en el Museo de Historia Natural de Londres.

        
       En 1795 y durante un tiempo después, cuando aún no se tenían los conocimientos actuales, la caída del meteorito originó un debate sobre si se trataba de materia extraterrestre o no. Algunos afirmaban que los meteoritos eran rocas que la propia Tierra expulsaba y, por la gravedad, volvían a caer sobre ella.

      Hoy en día existe un monumento erigido en el lugar del impacto de la piedra en forma de obelisco.



domingo, 23 de agosto de 2015

El Turco

       En el primer capítulo de La casa de las flores muertas, durante la travesía hacia Inglaterra, unos viajeros mantienen una discusión sobre El Turco. Uno de ellos lo defiende y el otro mantiene que es un fraude. Pero, ¿de qué hablan?

      El Turco es el nombre con el que fue conocido el autómata que Von Kemepeln construyó en Viena en 1769 y paseó por toda Europa dejando con la boca abierto a más de uno. La característica principal de este autómata es que era independiente para jugar al ajedrez y se enfrentaba a todo aquel que aceptaba el reto. Lo extraordinario es que siempre salía victorioso. ¿Nos encontramos ante el primer Deep Blue?

        El conde Luwig von Cobenzl fue la primera víctima tras media hora de partida. Delante de toda la corte imperial, fue derrotado por el autómata. Tras la derrota del conde von Cobenzl, von Kempelen apenas volvió a mostrar el autómata, solo enfrentándose a otro oponente en diez años, y prefirió centrarse en otros proyecto que le interesaban más, como la reproducción de la voz humana, una historia digna de mención pero que relataremos en otra ocasión. Quizás también preocupado por las especulaciones sobre el misterio del funcionamiento del autómata, desistió de seguir mostrándolo en público.












       Pero el autómata permaneció poco tiempo fuera de circulación, ya que en 1781 el Emperador Jose II ordenó Kempelen que lo reconstruyera con ocasión de la visita del Gran Duque Pablo I de Rusia. Aquí comenzaría su segunda vida con una gira europea, en la que visitó por París, Londres y Amsterdam entre otras muchas ciudades. Uno de sus adversarios fue Benjamin Franklin, que por entonces ostentaba el cago de embajador de Estados Unidos en París. Y precisamente sería en la capital francesa donde se produjo la primera derrota de El Turco frente al músico y ajedrecista François-André Danican Philidor, aunque tuvo que sudar la victoria.

        En 1809, Napoleón también se enfrentó a él y, durante la partida, hizo un par de movimientos incorrectos (tramposos) y el autómata, con un aspaviento de su mano, tiró todas las piezas en señal de protesta. Tanto el Emperador como todos los testigos quedaron asombrados ante este gesto. El Turco acabó sus días en un museo de Filadelfia, en Estados Unidos, donde desgraciadamente fue destruido por un incendio en 1854.

.       Una característica del autómata es que era zurdo. Además, siempre jugaba con las blancas. Asentía dos veces cuando amenazaba a la reina, tres veces cuando ponía en jaque al rey y, si su oponente hacia algún movimiento no permitido, negaba con la cabeza y movía la pieza a su posición original. Incluso era capaz, mediante un tablero con letras, de mantener conversaciones en inglés, francés y alemán.





      Pero, ¿qué misterio escondía realmente El Turco?

       Muchos intentaron deducir cómo funcionaba realmente, como el alemán Joseph Friedrich Freiherr von Racknitz, que publicó un libro con ilustraciones de como creía él que funcionaba el autómata, y aunque iba bien encaminado, se equivocó en la posición del operador y las dimensiones. También Edgar Allan Poe llegó a elucubrar sobre su funcionamiento en un ensayo publicado en 1836, aunque, al igual que el almenán, realizó suposiciones incorrectas.

       El nacimiento del autómata vino dado por la visita de Von Kempelen a Viena en el otoño de 1769, convocado por la Emperatriz María Teresa para asistir a una sesión de magia e ilusionismo. El inventor quedó tan fascinado por los trucos del mago François Pelletier que le prometió a la Emperatriz que en seis meses regresaría con una creación que dejaría corta aquella sesión. Y allí se presentó en 1770 con El Turco, retando a cualquiera de la corte a que se enfrentara a él en el tablero de ajedrez. El autómata constaba de una figura de torso y cabeza vestido con ropajes turcos, turbante incluido. En la mano izquierda sostenía una larga pipa y el brazo derecho reposaba sobre la mesa donde se encontraba el tablero, siendo el encargado de realizar los movimientos. El mueble que lo complementaba tenía tres puertas, en cuyo interior se podían ver engranajes, y un cajón inferior.






       En realidad, El Turco no era un autómata. Era un muñeco manipulado por una persona escondida debajo de la mesa, tal como muchos sospechaban. Pero nadie podía demostrarlo porque Kempelen, para evitar especulaciones, abría las puertas de la mesa y, con una vela, procedía a alumbrar las diferentes secciones, mostrando que nada, o mejor dicho nadie, se encontraba dentro. Sin embargo, esta apariencia de vacío era producida por un juego de espejos con trucos de ilusionista.

        El jugador escondido conseguía que el autómata realizara los movimientos deseados mediante un complejo sistema de engranajes diferenciales, cuerdas y gomas. Y, a su vez, conocía los movimientos de su oponente gracias a piezas magnéticas acopladas bajo el tablero de juego.






       Lo que todavía permanece en el misterio es quién era el operador del autómata. Existen leyendas acerca de un oficial polaco amigo del inventor que había perdido las piernas, por lo que Von Kempelen le había construido El Turco, y también se habla de la posibilidad de que fuera Józef Boruwlaski, un famoso enano polaco, pero, a pesar de las especulaciones, su identidad sigue siendo un enigma.

sábado, 15 de agosto de 2015

El espiritismo


        



       En La casa de las flores muertas, habita un curioso personaje, Madame Borem, que dice ser una aristócrata francesa huida del terror que ha conllevado la Revolución en su país. Ahora, se dedica a cuidar de Lady Mary Rose, la condesa de Chandler.
       Un médium o clarividente es aquel capaz de establecer contacto con su subconsciente y, desde allí, acceder a realidades no ordinarias. No se trata tanto de una actividad extrasensorial como de una sensibilidad extraordinaria hacia zonas poco conocidas de la actividad psíquica y eso permite al médium actuar de mediador en fenómenos parapsicológicos o en comunicaciones con los espíritus.







      El auge del espiritismo moderno abarca la segunda mitad del siglo XIX hasta, aproximadamente, la II Guerra Mundial, sin embargo, clarividentes han existido siempre, desde el brujo de la tribu al Oráculo de Delfos. En 1857, Allan Kardec, pseudónimo de Hippolyte Léon Denizard Rivail, publica en Francia El libro de los espíritus y a partir de ese momento, donde la afición por el tema se contagia a Estados Unidos, no solo se multiplican los espiritistas, sino que el espiritismo se mezcla con antiguas creencias, misticismo y, sobre todo, espectáculo. Este autor, había oído hablar del fenómeno de las “mesas parlantes” y, debido a su interés, logró ser testigo de inexplicables acciones relacionadas con “mesas ambulatorias” y “escrituras automáticas”. A partir de ahí empezó su estudio sobre todo lo relacionado con manifestaciones de espíritus. Persuadido de la existencia de una región espiritual habitada por almas inmortales desencarnadas con las que era posible comunicarse, se decidió a examinar una voluminosa colección de escritos psicográficos que le proporcionaron amigos espiritistas interesados en su juicio y empezó a asistir con regularidad a sesiones, preparado siempre con una serie de preguntas que le eran respondidas de «manera precisa, profunda y lógica», a través de los sujetos a los que el espiritismo denomina «médiums», porque actúan como intermediarios en las comunicaciones con las supuestas almas desencarnadas.



     
       Pero Kardec no "inventa" el espiritismo, solo lo sistematiza. No fue ese el libro que dio entrada a la irracionalidad frente a la racionalidad de la Ilustración, sino que había sido El castillo de Otranto, de Horace Walpole, que vio la luz en 1764 e inauguró la llamada novela gótica. En ella, un espíritu en busca de venganza, o de la reposición de una herencia legítima, se comunica con los vivos a fin de hacer justicia. Con esta novela, los fantasmas y la irracionalidad reclaman su lugar en un movimiento que vendrá a ser conocido como Romanticismo. A partir de aquí, su aparición fue constante.
Si, por el contrario, alguien estaba interesado en desacreditar a los espiritistas fue el sector del ilusionismo. El primer mago que se dedicó a desenmascarar médiums fue John Nevil, quien, después de distintos estudios y de asistir a muchas sesiones, escrbió el libro Lo sobrenatural en 1892, firmado conjuntamente con el psiquiatra Lionel A. Weatherly. “No existe, ni nunca ha existido, un médium de ninguna clase que no haya usado trucos o engaños”, concluía después de décadas de investigación el que, con el tiempo, sería el patriarca de una famosa estirpe de ilusionistas.
        Sobre este obsesión de los ilusionistas por desenmascarar a los espiritistas, últimamente hemos podido ver la película de Woody Allen “Magia a la luz de la luna”, protagonizada por Colin Firth.
         Y, vosotros, ¿qué pensáis? ¿creéis en el espiritismo?

jueves, 6 de agosto de 2015

LOS MONOS DE GIBRALTAR

         En el capítulo I de La casa de las flores muertas, un barco británico procedente de Menorca acaba de hacer escala en Gibraltar. Al dejar el puerto, descubren a un curioso polizón: un mono, al que bautizan como el recién depuesto primer ministro Mr. Pitt.









         Este es el motivo por el que quiero plantear esta cuestión: ¿no es extraño que el único lugar de Europa en el que haya monos en libertad sea en Gibraltar?
         La mona o macaco de Gibraltar, conocido también como mono de Berbería o mona rabona (el nombre científico es Macaca sylvanus), actualmente se encuentra solo en algunas zonas de los Montes Atlas y en el Peñón de Gibraltar. Es el único miembro del género Macaca que vive fuera de Asia. No es un individuo de gran tamaño, rara vez supera los 75 cm de longitud y los 13 kilos de peso y su pelo es de color pardo amarillento.
       Se sabe que, durante la Segunda Guerra Mundial, estuvieron a punto de desaparecer y que si Churchill no hubiera apostado por la repoblación, hoy en día no habría monos en Gibraltar.
Pero, ¿cómo llegaron estos animales hasta el Peñón? Sobre esta cuestión, no hay consenso, pero sí distintas teorías.
       Una de ellas defiende que en otros tiempos llegaron a poblar toda Europa o parte de ella y que los monos de Gibraltar serían el último reducto de supervivientes a una extinción masiva. Al menos, hay evidencias de que en otros momentos existían monos en libertad en la Península Ibérica. Sin embargo, las pruebas de ADN demuestran que estos no tenían parentesco con los del Peñón.
         Existe también la teoría de que, cuando los árabes entraron en la Península a partir del 711, podrían haberlos llevado con ellos.
         Otra teoría afirma que fueron los ingleses a partir de 1704, cuando se apoderaron del Peñón que posteriormente les fue cedido por el tratado de Utrecht. Se piensa que los británicos pudieron adiestrarlos y llevarlos como mascotas. Eso explicaría por qué solo se encuentran en Gibraltar.
        Por supuesto, hay más teorías, algunas tan curiosas como la que defiende que existe un túnel secreto entre África y Europa y que por él transitaron los monos en cierta ocasión. Y seguro que a vosotros se os ocurre alguna otra digna de aparecer en Cuarto Milenio.
       ¿Con cuál os quedáis?



domingo, 26 de julio de 2015

La dominación británica de Menorca



    A principios del siglo XVIII, Gran Bretaña deseaba una base naval en el Mediterráneo Occidental y Mahón constituía un extraordinario puerto naval, por lo que los ingleses decidieron invadir Menorca mientras España estaba inserta en su Guerra de Sucesión. Tras la Paz de Utrecht, España cedió la Isla a la Corona británica, que mantuvo sus instituciones y leyes propias, excepto la Inquisición, que fue abolida. El catalán continuó siendo la lengua propia. 





        Richard Kane, que gobernó la Isla entre 1712 y 1736, creó infraestructuras, mejoró la agricultura y la economía y acabó con las incursiones piratas llegadas del norte de África, por lo que hoy en día se guarda un buen recuerdo de él. A su vez, cambió la capital de Ciudadela a Mahón. Se pasó del monocultivo de trigo a una agricultura diversificada (verduras, legumbres, viñas), se duplicó el número de vacas, se multiplicó por diez el de cerdos y las exportaciones de lana crecieron casi cuatro veces.
          Gracias a esta prosperidad, Menorca pasó de 16.000 habitantes en 1723 a más de 31.000 en 1790.   


                            

          Entre 1782 y 1798 Menorca estuvo bajo soberanía española, hasta que un ejército dirigido por el general Stuart desembarcó en la isla y derrotó a la guarnición española. Eso supuso una nueva dominación británica, pero solo duró hasta 1802, momento en que, con la Paz de Amiens, Menorca vuelve a estar bajo la Corona española.
        En estos momentos Menorca perdió sus instituciones de autogobierno y se impuso el centralismo. El catalán dejó de ser lengua oficial a favor del castellano y fue suprimida la libertad de comercio.
           
                              
           
           

jueves, 16 de julio de 2015

Premio Concurso La casa de las flores muertas

     Ya tenemos ganadora del concurso sobre preguntas de La casa de las flores muertas. 

      La afortunada ha sido María Antonia Valdivielso Navarro :)

      ¡Gracias a todos los que habéis participado!