Translate

martes, 20 de octubre de 2015

LA CRISIS ECONÓMICA DE 1866.




          La acción de Adagio en primavera está situada en 1866, coincidiendo con la crisis económica, de carácter mundial, que en aquellos momentos se produjo. El estallido de la burbuja del ferrocarril hizo estragos entre los accionistas y provocó la quiebra del Overend & Gurney Company.


  
 
         El banco Overend & Gurney Company había sido fundado a principios del siglo XIX. Desde el primer momento, una de las bases de su negocio fue el de la compraventa de letras de cambio con un descuento y se expandió rápidamente, llegando a doblar la facturación de sus competidores. No solo sobrevivió a la crisis de 1825, sino que llegó a prestar dinero a otros bancos y se ganó la fama de ser “el banquero de banqueros”.  






         Tras la muerte de Samuel Gurney, en 1856, descuidó su liquidez a favor de la inversión, apostando sobre todo por la compra de acciones del ferrocarril, cuyo valor, en aquellos momentos, no cesaba de aumentar.
        Sin embargo, las acciones del ferrocarril se fueron hinchando hasta convertirse en burbuja y, cuando estalló, muchos de sus inversores quebraron. Este hecho no afectó solamente a Inglaterra, también al resto de Europa y a América, pues el ferrocarril se hallaba de expansión por todo el mundo para facilitar el comercio.
        El Overend & Gurney Company tuvo que solicitar ayuda al Banco de Inglaterra, pero le fue denegada. El 10 de mayo de 1866 se suspendieron los pagos y al día siguiente el pánico se extendió a través de Londres por las grandes ciudades de Inglaterra y las familias que tenían allí sus depósitos, no podían retirar sus ahorros y vieron perder su dinero y esperanzas.  El banco entró en liquidación en junio de 1866.




         Se descubrió que los directores de la compañía habían hecho fraude en la publicidad en la que ofertaban sus acciones en el prospecto de 1865 y fueron juzgados en Old Bailey. Sin embargo, el Presidente del Tribunal Supremo, sir Alexander Cockburn, dijo que solo eran culpables de un grave error, no de conducta criminal, y el jurado los absolvió. En cambio, condenó al asesor. 

     





6 comentarios:

  1. Muy interesante. Ya he comprado el ebook así que esta tarde lo empezaré :-)
    Tengo algunas dudas sobre la gentry en la Inglaterra del XIX. Según algunas fuentes, pertenece a la baja nobleza y dentro de esta clase se encuentran los terratenientes y los clérigos anglicanos, pero según otras fuentes, la gentry forma parte de la clase media. Y tampoco he podido averiguar qué destino le depararía a la hija de un clérigo anglicano si este muere y a ella no le queda ningún familiar (ni hermanos, ni tíos, ni sobrinos...). ¿Heredaría los terrenos de su padre? ¿Podría trabajar como institutriz?
    No sé si conoces si podrías recomendarme bibliografía sobre el tema.
    Muchas gracias de todas formas. Cuando acabe Adagio en primavera, te comentaré qué me ha parecido. :) Tus otros dos libros me gustaron mucho.

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola, Natalia! La gentry inglesa vendría a ser, como bien dices, la baja nobleza, tras la I Revolución industrial, pasaron a formar parte de la clase media. Equivaldrían a los "hidalgos" españoles. También el bajo clero, que nunca habían tenido demasiados privilegios. Muchos de ellos no supieron gestionar sus tierras y los nuevos empresarios y comerciantes los superaron de inmediato en riqueza.
    Sobre lo de la herencia de la hija de un clérigo anglicano, en ningún caso herederaía las tierras si estaban vinculadas a la parroquia o a la vicaría. Ahora bien, si las tierras son propias de la familia del clérigo (por ejemplo, heredadas de su padre o de su esposa) y no tenían ningún vínculo con la Iglesia, sí podría heredarlas la hija según de qué época estemos hablando. A principios del XIX, no, las mujeres no heredaban (con alguna excepción en la alta nobleza). A mediados del XIX (ahora no recuerdo el año exacto) ya fue posible que una mujer heredara.
    No sigo un libro en concreto para documentarme, sino que pico de aquí y de allá. Entre otras cosas, porque no sé inglés y supongo que la mejor bibliografía estará en esta lengua. Y, a veces, incluso mejor que libros de historia, me viene mejor la propia literatura de la época, pues refleja mejor la intrahistoria. Sobre todo, me han venido muy bien libros de Trollope editados por Cátedra donde, en las notas a pie de página, me ha aclarado muchos puntos que desconocía. Sobre todo, lo que me dejó perpleja, fue la estructura de la iglesia anglicana (en "Las torres de Barchester"). Cuidado con google, que no siempre es fiable. Normalmente procuro contrastar la información en varios sitios y consulto con mis compañeros de Historia (trabajo en un instituto), aunque no hay ninguno especializado en esto.

    ResponderEliminar
  3. ¡Muchísimas gracias! Sí, yo también pienso que leer la literatura de la época :) He leído a Jane Austen, a Charlotte Brönte, a Elizabeth Gaskell, a Dickens, a Wilkie Collins, a Henry James y a Anne Brönte, pero no he leído nada de Trollope. Muchas gracias por la recomendación.
    He avanzado bastante con Adagio. Me gusta mucho. Está escrito de forma muy amena y mantiene la intriga. Me gusta el equilibrio que hay entre la trama de la crisis del ferrocarril, la del asesinato y la amorosa

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. (Perdón, acabo de reescribir el comentario porque he visto que tenía cortada una frase)
      ¡Muchísimas gracias! Sí, yo también pienso que leer la literatura del XIX es una estupenda forma de conocer la época :) He leído a Jane Austen, a Charlotte Brönte, a Elizabeth Gaskell, a Dickens, a Wilkie Collins, a Henry James y a Anne Brönte, pero no he leído nada de Trollope. Muchas gracias por la recomendación. :)
      He avanzado bastante con Adagio. Me gusta mucho. :) Está escrito de forma muy amena y mantiene la intriga. Me gusta el equilibrio que hay entre las 3 tramas: de la crisis del ferrocarril, la del asesinato y la amorosa :)

      Eliminar
  4. De Trollope, yo he leído "El doctor Thorne", "Las torres de Barchester" y "La señorita Mackenzie", pero tengo muchas ganas de que saquen "El mundo en que vivimos" (no sé cómo lo traducirán ahora), que vi la miniserie y me encantó.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No he visto esa miniserie. David Suchet me encanta y las series de la BBC me suelen gustar mucho, pero esa no la he visto a la venta en España. A ver si con la publicación del libro se animan :)

      Eliminar